el-pais -

Panamá pone en marcha proyecto para la eliminación de desechos peligrosos

El proceso es liderado por el Ministerio de Salud (MINSA) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE).

Redacción 'día a día'

 

Panamá avanza ante sus procesos nacionales de eliminación de contaminantes peligrosos y, como parte de ello, celebró el taller de arranque ‘Gestión Ambientalmente Racional de Residuos Peligrosos que contienen contaminantes orgánicos persistentes (COP) y mercurio en Panamá’, que pone en marcha una serie de acciones de cara a cumplir los compromisos del país.

El proceso es liderado por el Ministerio de Salud (MINSA) y cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), abordándose durante el taller los objetivos del proyecto para la gestión de desechos peligrosos que puedan contener contaminantes orgánicos persistentes y mercurio, para proteger la salud humana y el ambiente en línea con los Convenios Internacionales de Estocolmo y Minamata ratificados por Panamá.

El proyecto será cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)) con un monto no reembolsable de aproximadamente B/ 2.73 millones de dólares y una contrapartida nacional de casi 19 millones de dólares para beneficio de la población a nivel nacional. En los próximos meses se deberá concluir con el diseño de las acciones y áreas de intervención mediante un proceso participativo con actores clave.

 

 

Lea también: La tristeza embarga a los amigos de Horacio Valdés... 'Te extrañamos desde ya'

 

 

Elvis Bósquez, subdirector General de Salud Ambiental, del Ministerio de Salud, manifestó que, en el año 2018, Panamá actualizó el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo que rige los COP y desarrolló la Evaluación Inicial para la implementación del Convenio de Minamata para el mercurio. En ambos estudios se llevaron a cabo inventarios de las principales fuentes de mercurio y de algunos COP utilizados en Panamá, como los bifenil policlorados presentes en transformadores de voltaje en la red eléctrica, el hexabromoclorododecano presente en materiales de construcción para el aislamiento, el mercurio en equipo usado en instalaciones de atención de salud; así como las dioxinas y furanos que resultan de las quemas a cielo abierto, entre otros.

Bósquez expuso que los citados estudios evidencian que la prioridad en Panamá debe ser centrarse en el control y gestión de los productos que tienen estas sustancias. Uno de los continuos y graves problemas en el país es la disposición de estos productos al final de su ciclo. Productos contaminados con COP y mercurio que son tóxicos y nocivos para la salud y el ambiente son dispuestos mezclados con residuos domésticos, comerciales, entre otros sin previo tratamiento, en vertederos a cielo abierto, afectando así a toda la población. Tenemos en nuestros vertederos y en el manejo de nuestros residuos un talón de Aquiles”, expresó.

“Este proyecto que hoy les presentamos trata el problema de los residuos peligrosos, proponiendo fortalecer tanto la gestión institucional en el tema, como reduciendo el uso de productos con estas sustancias y aumentando el conocimiento entre todos los actores sobre los peligros las mismas”, aseguró.

Por su parte, Jair Urriola, secretario general del Ministerio de Ambiente de Panamá, reconoció que, a pesar de los avances realizados en virtud del Convenio de Estocolmo y Minamata, la producción, el uso y la eliminación de productos químicos aumenta rápidamente en los países en desarrollo. Estos cambios acelerados incrementan las oportunidades económicas, pero deben combinarse con programas e iniciativas mejoradas para una gestión racional de productos químicos y residuos. Explicó que con esto se elimina o minimiza los perjuicios significativos en la salud de los seres humanos, así como su impacto negativo en especies silvestres y ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos, si se tiene en cuenta los enlaces que hacen los desechos y la interconexión de los sistemas biológicos.

“Con la elaboración y futura implementación del proyecto ‘Prevención, Reducción y Eliminación de Residuos Peligrosos con contenido de Contaminantes Orgánicos Persistentes y Mercurio’, Panamá se une a las acciones mundiales en curso para cambiar a patrones sostenibles de producción y consumo, incluida la aplicación de enfoques que promuevan una economía circular y una sociedad que participe en la gestión sostenible de los materiales”, dijo Urriola.

En tanto, Aleida Ferreyra, representante residente a.i. del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, expresó que el PNUD tiene más de una década de acompañar a Panamá en sus procesos nacionales de eliminación de contaminantes peligrosos a través diversas iniciativas, para que el país avance en su cumplimiento como los primeros inventarios de COP y la elaboración del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, actualizado recientemente. Así mismo trabajado con cofinanciamiento del GEF, para que Panamá cuente con un ‘Perfil Nacional de Mercurio’ y su Evaluación Inicial para la implementación del Convenio de Minamata.

“Conocemos cuáles son los desafíos nacionales para cumplir las metas de reducción en el uso de esta sustancia. Hoy estamos aquí para arrancar la fase más importante del ciclo de preparación y diseño de un proyecto nacional que es, precisamente, construir de forma participativa una Gestión Ambientalmente Racional de Residuos Peligrosos que contienen Minamata, la producción, el uso y la eliminación de productos químicos aumenta rápidamente en los países en desarrollo. Estos cambios acelerados incrementan las oportunidades económicas, pero deben combinarse con programas e iniciativas mejoradas para una gestión racional de productos químicos y residuos. Explicó que con esto se elimina o minimiza los perjuicios significativos en la salud de los seres humanos, así como su impacto negativo en especies silvestres y ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos, si se tiene en cuenta los enlaces que hacen los desechos y la interconexión de los sistemas biológicos.

“Con la elaboración y futura implementación del proyecto ‘Prevención, Reducción y Eliminación de Residuos Peligrosos con contenido de Contaminantes Orgánicos Persistentes y Mercurio’, Panamá se une a las acciones mundiales en curso para cambiar a patrones sostenibles de producción y consumo, incluida la aplicación de enfoques que promuevan una economía circular y una sociedad que participe en la gestión sostenible de los materiales”, dijo Urriola.

 

 

Entérate: Apede entrega el 'Premio Mujer Destacada del 2021' a Damaris Young

 

 

En tanto, Aleida Ferreyra, representante residente a.i. del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, expresó que el PNUD tiene más de una década de acompañar a Panamá en sus procesos nacionales de eliminación de contaminantes peligrosos a través diversas iniciativas, para que el país avance en su cumplimiento como los primeros inventarios de COP y la elaboración del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, actualizado recientemente. Así mismo trabajado con cofinanciamiento del GEF, para que Panamá cuente con un ‘Perfil Nacional de Mercurio’ y su Evaluación Inicial para la implementación del Convenio de Minamata.

“Conocemos cuáles son los desafíos nacionales para cumplir las metas de reducción en el uso de esta sustancia. Hoy estamos aquí para arrancar la fase más importante del ciclo de preparación y diseño de un proyecto nacional que es, precisamente, construir de forma participativa una Gestión Ambientalmente Racional de Residuos Peligrosos que contienen estos contaminantes”, sentenció.

Le correspondió la ponencia ‘Presentación de proyectos GEF-PNUD, Roles y requisitos’ a Carlos Andrés Hernández, de la oficina Regional del PNUD; ‘Gobernanza, estándares socioambientales, género y COP’, a Jessica Young, gerente de Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible de PNUD, de la oficina de Panamá; ‘Contexto nacional sobre los COP y mercurio’, por Elvis Bósquez, subdirector general de Salud Ambiental, MINSA, y la ‘Presentación del proyecto’ por Vera Barrantes, coordinadora nacional de la etapa preparatoria del proyecto.

Etiquetas
Más Noticias

Fama Denuncian a Van Damme por supuestas relaciones sexuales con víctimas de trata

El País Ricardo Martinelli reacciona tras vencimiento de salvoconducto: 'Era una vil trampa'

El País Minsa registra 3,500 casos acumulados de dengue a nivel nacional

Fama 'Ni siquiera un pésame': Familiares de víctimas reclaman a Alejandro Torres en la recreación del accidente

El País Oficializan apertura de los servicios médicos en el Hospital de Cancerología de la Ciudad de la Salud

Fama Detención provisional para los cinco delincuentes que robaron en la casa de Anubikiss

Fama El actor británico Russell Brand, acusado de violación y agresión a cuatro mujeres

El País Cierran la vía en Guararé por crisis de agua

El País Salvoconducto del expresidente Ricardo Martinelli vence sin respuesta de Nicaragua

El País Destituyen a funcionarios de la CSS en Capira tras negligencia con estudiante del IPTC Capira

El País La Chorrera celebra su tradicional Feria de la Piña del 3 al 6 de abril

El País Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos de protección del Canal ante amenazas

El País Atención del Oncológico se traslada desde este viernes a la Ciudad de la Salud

Fama Anubikiss sufre violento asalto en su hogar y agradece haber salido ilesa

El País Presidente Mulino podría vetar ley sobre sillas de retención infantil

El País Muere adulto mayor en el incendio ocurrido en Colón

Mundo Terremoto en Birmania: La junta militar cifra en 3.085 las muertes

El País Panamá descarta chantaje y bloqueo a Nicaragua

El País Se registra un incendio en Colón

Mundo Trump impone un arancel global del 10 %, Panamá está incluido

El País Moradores piden solución definitiva a la contaminación por restos de ballena 

El País CSS anuncia primer pago de beneficio permanente a pensionados y jubilados en abril 2025

El País 15 aprehendidos por delito financiero en perjuicio de una entidad bancaria

El País Minsa ordena la suspensión de clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira