el-pais -

Investigadores realizan proyecto de 'Ecosistema digital basadas en tecnologías móviles'

Este proyecto consiste en un ecosistema digital, que aborda cuatro áreas importantes del país: salud, industria 4.0, tecnologías asistenciales y educación, cubiertas por la tecnología móvil y ubicua que son las metas del grupo de investigación.

REDACCIÓN DÍA A DÍA

El grupo de Investigación en Tecnologías Computacionales Emergentes (GITCE) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en Chiriquí desarrolla el proyecto “Ecosistema digital y ubicuo de soluciones basadas en tecnología móvil para facilitar la gestión de datos en entornos prioritarios del país”, a través de la Convocatoria Pública de Movilidad de Investigación 2022 de la Senacyt.

El objetivo del proyecto es implementar un ecosistema digital y ubicuo a través de tecnología móvil para facilitar la gestión de datos y aplicaciones móviles en entornos prioritarios del país con el desarrollo de soluciones en temas de educación, salud, industria 4.0 y entornos asistencial accesibles a la sociedad civil y para la investigación orientada a la temática de ciencia abierta.

 

 

 

Entérate de otras noticias:  Visita nuestro sitio web     

 

 

El proyecto es liderado por el Dr. Vladimir Villarreal (investigador principal), quien es especialista en tecnologías informáticas avanzadas, profesor e Investigador en la UTP; y por la Dra. Lilia Muñoz, ambos miembros del Sistema Nacional de Investigación (SNI) de la Senacyt en la categoría de Investigador Nacional I, y cuenta con la colaboración de los ingenieros Joseph González, Dimas Concepción y Mel Nielsen, investigadores en formación y estudiantes de la Maestría en Ciencias en Computación Móvil, y del estudiante Marco Rodríguez, de la licenciatura en Desarrollo de Software con un proyecto de Nuevos Investigadores.  

El Dr. Villarreal manifestó: “Este proyecto permite ofrecer un espacio para que se puedan compartir todos esos desarrollos tecnológicos y datos que desde las universidades estamos trabajando, para que puedan ser usados por la sociedad civil, investigadores y organizaciones. Queremos seguir apostando por la ciencia abierta y más aún, cuando nuestros proyectos reciben financiamiento público”.

 

 Sobre el proyecto 

El desarrollo de soluciones que aporten a las problemáticas del país es el foco fundamental de los grupos y centros de investigación. Cada uno de ellos aporta a las necesidades de la región. Este proyecto se centra en ejes prioritarios del país, haciendo énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planes prioritarios y agendas públicas para establecer un entorno que aporte a la ciencia y la innovación a través de la tecnología e investigación.

 

 

Este proyecto consiste en un ecosistema digital, que aborda cuatro áreas importantes del país: salud, industria 4.0, tecnologías asistenciales y educación, cubiertas por la tecnología móvil y ubicua que son las metas del grupo de investigación.

En el tema de Industria 4.0 en la avicultura, se busca el diseño de dispositivos para ser utilizados en espacios de crianza propios de sistemas de producción avícola, así como el diseño de un sistema de gestión de la información como soporte a una aplicación móvil que permita conocer el estado del espacio de crianza. En el área de educación, el desarrollo y diseño del entorno de aprendizaje de las ciencias naturales para necesidades de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En las tecnologías asistenciales, se busca la construcción de un dispositivo que permita la detección de obstáculos, para mejorar la independencia de las personas con discapacidad visual. En el sector salud se busca desarrollar una plataforma de seguimiento y control de los trastornos hipertensivos del embarazo, a través de la sensorización biométrica que permita la monitorización ambulatoria continua de las gestantes con el uso de tecnologías móviles, detalla el Ing. Villarreal.

“Es por ello que se pretende desarrollar un ecosistema digital y ubicuo que, a través de la integración de estas soluciones móviles a cada una de las problemáticas en el país, permite primero aprovechar todas esas oportunidades tecnológicas que nos rodean, pero además tener un espacio de intercambio de herramientas tecnológicas que soluciones situaciones en particular”, señala el investigador.

 

 

El Dr. Villarreal añade: “En el país tenemos grandes necesidades de automatización tecnológica para sectores prioritarios, por lo que un buen ecosistema fundamentado en la experiencia del grupo de investigación regional y con el apoyo de expertos extranjeros, nos permite ofrecer una primera aproximación frente a estas necesidades. El ecosistema facilita la interacción entre todos los actores estudiantes, docentes investigadores, sociedad civil y organizaciones que tendrán a mano aplicaciones, datos y fuentes de información para las áreas que se desarrollan en el proyecto”.

 

 Etapas 

Este proyecto tiene dos etapas: la primera consiste en una estancia de investigación en el Grupo de Investigación de Modelado de Ambientes Inteligentes de la Universidad Castilla La Mancha, liderado por el Dr. José Bravo, en donde se definirán las bases del ecosistema y el diseño funcional con base en la experiencia de sus investigadores. En esta movilidad participan cuatros investigadores en información y los dos coordinadores del grupo GITCE, el Dr. Vladimir Villarreal y la Dra. Lilia Muñoz.

En la segunda etapa, cuenta con la participación de dos expertos de la Universidad Castilla La Mancha que visitarán el Grupo de Investigación GITCE en la Universidad Tecnológica de Panamá en Chiriquí para aportar a las líneas de investigación y validación del proyecto.

Etiquetas
Más Noticias

El País Hombre recibe 14 años de prisión por delitos sexuales contra su hija de 11 años

Fama ¡Panamá llora al Papa Francisco! Figuras del país despiden con gratitud al pontífice argentino

Fama El adiós de Rubén Blades a Francisco: 'Se enfrentó a las fuerzas que se oponen al cambio'

Fama ¡Adiós al volante, hola a la paz mental! Masha Armuelles cuenta por qué vendió su auto

El País Instalan pasos aéreos para proteger a los monos aulladores

El País Panamá declara duelo nacional por la muerte del papa Francisco

Relax Así puedes ver ‘Cónclave’, la premiada película que cobra relevancia tras el fallecimiento del papa Francisco

Mundo Las claves de un ictus cerebral como el sufrido por el papa Francisco

Mundo ¿Cómo se elegirá al nuevo papa?

Mundo Este es el texto íntegro del anuncio de la muerte del papa Francisco

El País Tres zonas de Colón afectadas por incendios y accidentes

Deportes Jorge Bergoglio, un ‘pata dura’ fanático del fútbol y de San Lorenzo que llegó a ser el papa Francisco

Fama 'Pollo' revela por qué nunca vimos el tatuaje de Chamaco en Stephanie Calcagno

Fama ¡Mientras tú juzgas, ellas gozan! Zuany Tatiana y Mussetta viven su vida sin ataduras

Mundo Los católicos en el mundo lloran... Muere el papa Francisco

Mundo El mundo lamenta la muerte del papa Francisco

Mundo ¿Cuáles son los pasos de la liturgia tras la muerte del papa?

El País Más de 276,000 'peregrinos' visitaron iglesias del Casco Antiguo en Semana Santa