el-pais -

A 35 años de la invasión de EE.UU.; Panamá aún tiene la esperanza de identificar víctimas

El Instituto de Medicina Legal y la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) identificaron en 2024 siete víctimas.

REDACCIÓN Día A Día

Treinta y cinco años después de que Estados Unidos invadiera Panamá para capturar al general Manuel Antonio Noriega, las familias de los desaparecidos han tenido una "esperanza" este 2024 con la identificación "positiva" de siete nuevas víctimas, un número "importante", pero no "suficiente".

Esas siete víctimas identificadas "son importantes porque de uno que teníamos el año pasado (ahora) tenemos siete más. Pero desde luego no es suficiente, hay muchas familias que todavía no tienen la certeza de dónde está su muerto", comentó a EFE el presidente de la Comisión 20 de diciembre de 1989, Rolando Murgas.

El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá (IMELCF) y la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG) identificaron en 2024 siete víctimas de la invasión, después de que el año pasado se lograra determinar a un solo desaparecido, según anunció esa comisión esta semana.

Y, justamente, este viernes se cumplen 35 años de aquel 20 de diciembre de 1989, cuando Estados Unidos invadió Panamá para capturar al entonces general Noriega (1934-2017) en una misión que los estadounidenses bautizaron como "Causa Justa". Ese hecho es uno de los capítulos más negros de la historia panameña reciente.

Aquel día, el Ejército estadounidense movilizó 26.000 soldados y usó armamento de última generación en una cruenta invasión que deja un indeterminado número de víctimas más de tres décadas después: la comisión tiene un registro de 441 muertos, pero extraoficialmente se habla en Panamá de hasta 4.000 civiles fallecidos.

Sin embargo, documentos estadounidenses desclasificados a lo largo de los años y publicados por primera vez en diciembre de 2019 señalan que hubo 516 muertos durante la invasión, de ellos 314 militares y la gran mayoría panameños.

Gran parte de los cuerpos fueron enterrados en fosas comunes, muchas de ellas ubicadas en el Jardín de Paz de Ciudad de Panamá. Años después aún se hallan restos humanos, pero la identificación es un trabajo lento pues incluye procesos complejos como las pruebas de ADN.

En esos procesos, como explica Murgas, la identificación puede ser "positiva" o "negativa, es decir, que supuestamente tendría una identificación en las tumbas no correspondía con el ADN de sus familiares".

Aún así, Murgas no pierde la "esperanza" de identificar más víctimas en los próximos meses pese al estado deteriorado de los cuerpos.

"Están por llegarnos, además de estos siete, otros resultados de Guatemala porque hemos repetido el envío de muestras tomando de otras partes de los restos que están más deteriorados. Y tenemos esperanza de que pueda ser un número plural de aquí a principios de enero", afirma.

 

Un avance "notable" en la compensación

"Sí ha habido un avance notable porque casi por tres décadas este fue un tema que de una manera a otra se esquivó considerarlo e, incluso, valorarlo en Panamá. Muchos miraron hacia otro lado, (pero) hubo la persistencia de los familiares y grupos dentro de la sociedad que mantuvieron el tema de la memoria histórica", detalla Murgas.

Este 2024 se conmemora por tercer año como jornada de Duelo Nacional, no laborable, un hecho que, según recuerda Murgas, fue "recomendado" a varios gobiernos por la Comisión 20 de diciembre de 1989.

"Entonces allí hubo un paso positivo y muy importante y que vino a llenar una reivindicación que había sido enarbolada por muchas personas en Panamá", apunta el presidente de dicha comisión, creada en 2016.

El 20 de diciembre se conmemora como Duelo Nacional gracias a una ley firmada en 2022 por el entonces presidente Laurentino Cortizo (2019-2024) del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el brazo político de la dictadura que vivió Panamá entre 1968 y 1989, iniciada por el general Omar Torrijos y que tuvo a Noriega como su último caudillo.

Murgas también apunta que "las cosas cambiaron" porque hubo "un conjunto de situaciones y de persistencia por parte de mucha gente en Panamá", y ahora "hay una corriente de opinión en la sociedad panameña más receptiva y es creciente e incluso en las nuevas generaciones".

Además, Murgas argumenta que cada vez crece más el interés entre los jóvenes estudiantes de las escuelas tras varias campañas de divulgación para conocer "qué es lo que pasó" ese 20 de diciembre de 1989.

Etiquetas
Más Noticias

El País Naufraga una embarcación con 19 migrantes en Panamá y las autoridades buscan a sobrevivientes

Fama Lista de preseleccionados de Panamá en los Premios Platino 2025

El País Decomisan 94 paquetes de droga en un puerto del Pacífico

Fama El talento panameño brilla en Premio Lo Nuestro con 'Bonita' de Daddy Yankee... Producción de BK

Mundo Centro comercial en Perú cuyo techo se desplomó y mató a seis personas era 'bomba de tiempo'

Fama Artistas que encenderán el escenario en el Festival Carnavalístico en la Cinta Costera

El País Policía Nacional aprehende a 166 personas en las últimas 24 horas

Mundo. El papa ha descansado bien y el domingo se difundirá sólo el texto del ángelus

El País Minsa registra dos defunciones por dengue en este 2025

El País Balacera en Colón, una mujer y un menor de edad resultan heridos

El País El buque portavehículos más grande del mundo cruza el Canal de Panamá con destino a EE.UU.

El País Sepresac avanza en los esfuerzos para lograr una nueva constitución en el 2029

El País Condenan a docente universitario por violencia de género

El País Refuerzan medidas de seguridad y salud en Chitré ante la llegada del carnaval

El País Buscan a presunto implicado en la privación de libertad de una joven en Arraiján

El País Gabinete Logístico avanza hacia elaboración de una estrategia nacional

El País Más de 300 unidades del Sinaproc listos para operativos de carnaval

El País Junta Directiva del Canal de Panamá aprobó los recursos para la construcción del proyecto del proyecto de río Indio

El País Defensoría insta a las autoridades a verificar las medidas de seguridad con respecto al escaneo de iris

El País Aprehenden a ocho personas dedicadas a explotar sexualmente a extranjeras

El País 122 armas de fuego y más de 4 mil municiones son entregadas en el programa 'Armas por comidas y medicinas'

Mundo El papa cumple su primera semana hospitalizado con una 'ligera mejoría' en su estado de salud

Fama Shakira y Carín León se convierten en los reyes del Premio Lo Nuestro

El País Minsa prohíbe uso y venta de cigarrillos electrónicos a menores de edad y su consumo en espacio públicos

El País Suntracs anuncia huelga indefinida si se aprueba el proyecto de ley 163

El País Docentes y comunidad de Santiago protestan contra el proyecto 163

Deportes ¡Es oficial! Panamá será sede de los Juegos Suramericanos de la Juventud 2026

El País Polémica en el cuarto puente: denuncian presencia ilegal de obreros chinos