el-pais -

Advierten de uso de semilla ilegal de arroz

Según cifras del Comité Nacional de Semilla, el 75% de la simiente de arroz que se cultiva en el país es certificada.

Eric Montenegro

Directivos del Comité Nacional de Semilla, solicitaron  a los productores de arroz del país abstenerse de utilizar en sus sembradíos semilla ilegal, cuyo rendimiento y estabilidad no han sido probados en el país.

 

Roberto Manzilla, secretario ejecutivo del Comité Nacional de Semilla, indicó que desde Costa Rica  se ha estado introduciendo de contrabando simiente de la variedad de arroz Sumisa20FL.

 

En esta provincia se han sembrado 17 mil quintales de esta semilla de arroz; además de 250 hectáreas con otra semilla ilegal descrita como Sibu FL en La Yeguada, provincia de Veraguas.

Leer también: Simone Biles culpa a la federación y a un 'sistema entero' de los abusos sexuales de Nassar

 

Manzilla dijo que el Comité Nacional de Semilla mantiene 183 mil 947 quintales de distintas variedades de simiente de arroz certificado, entre ellas FCA 6-16 FL; Idiap 5205; Idiap 38; Idiap FL-72-17 y Estrella 71.

 

Lamentablemente, dijo el funcionario, algunos arroceros chiricanos optan por semillas de arroz, que no soportan los análisis genotipo/Ambiente realizados por el  Instituto de Innovación Agropecuaria (Idiap); además de ser más costosa.

 

Según Manzilla de las cinco variedades de semilla de arroz certificado de que dispone el comité solo la FCA 6-16 FL es la más utilizadas por los arroceros de esta provincia.

 

Añadió que el contrabando de semilla no certificada al país, ha sido advertido desde hace varios años a la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) y Autoridad Nacional de Aduanas.

 

Según cifras del Comité Nacional de Semilla, el 75% de la simiente de arroz que se cultiva en el país es certificada.

 

En enero de este año el idiap en conjunto con la Fundación Toabré, iniciaron un plan estratégico para intentar conservar 36 materiales de arroces criollos en la provincia de Coclé.

 

Esta investigación, es desarrollada con el aval financiero de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), y tiene el objetivo realizar la variabilidad genética de las semillas que se encuentran en campo.

 

Parte de esta tarea de selección de semilla ya es realizada por los propios agricultores según sus necesidades básicas, entre ellas la coloración del grano.

Leer también: Critican a youtuber mexicano Luisito Comunica por comprar casa en Venezuela
Etiquetas
Más Noticias

El País Colón conmemora 173 años de fundación con feriado y actividades especiales

Fama Brenda Lau comparte su testimonio de fe a través de su canción 'Baluarte de mi vida'

El País Productores de tomate en Los Santos en alerta por lluvias 

Fama Lista de preseleccionados de Panamá en los Premios Platino 2025

Fama Actriz Hunter Schafer critica a las autoridades por asignarle género masculino en su pasaporte

El País Jóvenes asociados a minería ilegal en Darién evitan la cárcel

El País Aprehenden a un sospechoso del secuestro de Dayra Caicedo

Mundo El papa sufre una crisis respiratoria y permanece en estado crítico

El País Fallece niña venezolana en el naufragio ocurrido en aguas próximas a Guna Yala

El País Naufraga una embarcación con 19 migrantes en Panamá y las autoridades buscan a sobrevivientes

El País Decomisan 94 paquetes de droga en un puerto del Pacífico

Mundo Centro comercial en Perú cuyo techo se desplomó y mató a seis personas era 'bomba de tiempo'

El País Policía Nacional aprehende a 166 personas en las últimas 24 horas

Mundo. El papa ha descansado bien y el domingo se difundirá sólo el texto del ángelus

El País Minsa registra dos defunciones por dengue en este 2025

El País Balacera en Colón, una mujer y un menor de edad resultan heridos

El País El buque portavehículos más grande del mundo cruza el Canal de Panamá con destino a EE.UU.

El País Sepresac avanza en los esfuerzos para lograr una nueva constitución en el 2029